WORKFLUENCERS. La cara digital de la empresa

Las empresas hablan cada vez más de employer branding, comunicación interna y reputación corporativa. Sin embargo, muchas veces estas iniciativas parten de un supuesto implícito: que la presencia de los empleados en redes está bajo control o solo genera beneficios.
La realidad, sin embargo, es más compleja.
Cada vez más personas se convierten, sin proponérselo, en workfluencers: empleados que crean contenido sobre su día a día laboral, sus experiencias profesionales o la cultura de la empresa, y que, sin intención directa, impactan en la marca de su organización 🌐✨
¿Qué significa ser un workfluencer? 🤔
Nos referimos a quienes comparten su vida laboral en redes sociales (LinkedIn, TikTok, Instagram) de manera espontánea o natural, generando influencia sobre cómo otros perciben la empresa.
Esto puede traer visibilidad positiva, atraer talento o, en algunos casos, riesgos reputacionales.
Algunos ejemplos habituales son:
✔️ Publicaciones sobre un logro profesional o proyecto exitoso que se vuelven virales.
✔️ Videos mostrando “un día en la oficina” o experiencias de teletrabajo.
✔️ Opiniones sobre liderazgo, cultura corporativa o beneficios de la empresa.
✔️Contenido humorístico o crítico que se comparte fuera de la red de contactos profesionales.
Estas acciones no siempre están coordinadas con comunicación corporativa. Y cuando no lo están, la empresa puede quedarse sin control sobre su narrativa de marca ⚠️
El peso de la exposición digital 🤳
Muchas personas no se perciben como embajadores de la marca. Simplemente comparten su experiencia profesional, pero su contenido tiene un efecto real sobre la reputación corporativa, la atracción de talento y la percepción pública.
Este impacto —aunque positivo o involuntario— plantea un dilema: ¿cómo gestionar la libertad de expresión de los empleados sin limitar su creatividad o autenticidad?
Employer branding: ¿para quién está pensado? 🌟
Las estrategias de employer branding suelen centrarse en campañas planificadas, videos institucionales o perfiles corporativos. Pero muchas veces no contemplan a quienes construyen marca de manera orgánica: los workfluencers.
No es que las acciones corporativas no sirvan. Pero no alcanzan para capturar la influencia genuina y espontánea que los empleados ejercen en redes.
👉 El branding no debería ser solo lo que comunica la empresa. También debería incluir a quienes, voluntaria o involuntariamente, son la voz viva de la organización 💬
El lado oculto de la influencia digital 📊
El impacto de los workfluencers no es menor. Estudios recientes muestran datos reveladores:
📌 60 % de los profesionales comparte contenidos relacionados con su trabajo al menos una vez al mes (LinkedIn, Hootsuite).
📌 Los posts espontáneos de empleados generan hasta 8 veces más interacción que los contenidos corporativos (fuente: Edelman Trust Barometer).
📌 La autenticidad percibida de un empleado aumenta la atracción de talento más que cualquier campaña institucional.
¿Por qué no hablamos más de esto en las organizaciones? 🤷♀️
Porque la espontaneidad no siempre encaja con el relato corporativo controlado.
Pero forma parte de la realidad. Y reconocerlo no debilita: humaniza💡
¿Qué puede hacer una organización consciente y estratégica? 🤝
Más allá de prohibiciones o reglas estrictas, lo que marca la diferencia es la capacidad de acompañar y guiar la influencia digital de sus empleados.
Algunas prácticas posibles:
🟢 Crear políticas claras sobre confidencialidad y respeto a la marca, sin ser restrictivas.
🟢 Formar en reputación digital y buenas prácticas de comunicación online.
🟢 Fomentar programas de employee advocacy, donde los embajadores voluntarios reciban apoyo y reconocimiento.
🟢 Reconocer la influencia digital de los empleados como un activo valioso, no un riesgo a silenciar.
Conclusión
La influencia digital de los empleados no siempre se ve. Tampoco define a la persona. Pero cuando no se gestiona ni se reconoce, puede generar riesgos o desaprovechar oportunidades.
El employer branding no debería limitarse a campañas planificadas o métricas de engagement. También implica entender que hay personas que construyen marca orgánicamente y que sostienen la reputación de la empresa en entornos digitales.
En Grupo Humact creemos que las organizaciones del futuro serán aquellas capaces de cuidar no solo su imagen, sino también la influencia genuina de su gente. Porque trabajar hoy significa no solo producir resultados, sino también construir presencia y reputación, incluso fuera de la oficina 😉
¡Queremos saber tu opinión!
¿Has compartido experiencias laborales en redes que impactaron a tu empresa? ¿Cómo gestionó la compañía tu influencia digital?
Te leemos en comentarios 😊