QUIET QUITTING. Qué es y por qué ocurre

En los últimos años, ha surgido un fenómeno que ha generado mucho debate en el mundo laboral: el quiet quitting.

Aunque su nombre puede inducir a error, este concepto no tiene que ver con renunciar oficialmente al trabajo, sino con una forma silenciosa de redefinir los límites entre la vida profesional y personal.

Pero, ¿de qué se trata realmente y qué implica para las empresas y los equipos?


¿Qué es el quiet quitting?

El quiet quitting no significa que una persona deje su empleo, sino que opta por hacer únicamente las tareas que están dentro de su descripción laboral, sin asumir responsabilidades adicionales ni extender su jornada más allá de lo establecido. Es una forma de establecer límites claros entre la vida laboral y la personal, sin necesariamente comunicarlo abiertamente.

Los trabajadores que adoptan esta práctica siguen cumpliendo con sus funciones, pero ya no se alinean con la idea de que «el trabajo lo es todo«. Al finalizar su jornada, desconectan por completo para enfocarse en su vida personal, hobbies o familia.


¿Por qué ocurre el quiet quitting?

Aunque el término es relativamente nuevo, la práctica no lo es. Muchas personas han aplicado esta estrategia en diferentes momentos de su vida laboral, especialmente cuando se sienten mal remuneradas, sobrecargadas, agotadas emocionalmente o sin posibilidades de crecimiento profesional.

Según el informe Anatomy of Work de Asana (2022):

7 de cada 10 empleados experimentaron agotamiento en el último año.

Este desgaste no solo afecta el bienestar personal, sino también la productividad y el compromiso con la organización. Las consecuencias incluyen mayor rotación, más errores y un clima laboral deteriorado.


¿Cuáles son las señales del quiet quitting?

Las señales pueden variar dependiendo de si el/la empleado/a está desmotivado/a o simplemente busca una mejor conciliación entre su vida laboral y personal.

Algunas manifestaciones comunes son:

🔴 Mostrar falta de entusiasmo o compromiso general con el trabajo.

🔴 No asistir o participar activamente en reuniones.

🔴 Llegar tarde o salir temprano de manera frecuente.

🔴 Disminución en la productividad.

🔴 Reducción en la participación en proyectos de equipo.

🔴 Evitar la planificación o toma de decisiones.


Conclusión

El quiet quitting no es necesariamente algo negativo:

Puede ser una estrategia de autocuidado en entornos laborales demandantes.

Sin embargo, también puede ser una señal de alerta para las organizaciones. Cuando los/as empleados/as sienten que su esfuerzo no es valorado o no encuentran sentido en su trabajo, es más probable que se desconecten emocionalmente.

Comprender las causas detrás del quiet quitting es clave para fomentar una cultura organizacional más saludable, en la que se valore el bienestar, la comunicación abierta y el equilibrio entre trabajo y vida personal.


¡Nos encanta escuchar tu opinión!

¿Has notado señales de quiet quitting en tu equipo o entorno laboral? ¿Crees que es una forma válida de proteger la salud mental o un síntoma de una cultura organizacional deficiente?


En Grupo Humact nos gusta escuchar tu opinión. Déjanos tu opinión en los comentarios, ¡te leemos! 😉

La Importancia de un Buen Ambiente de Trabajo para la Salud Mental de los Empleados

El lugar de trabajo es donde muchas personas pasan la mayor parte de su tiempo. Por eso, el ambiente laboral no solo afecta la productividad, sino también el bienestar emocional y mental de los empleados. Un ambiente de trabajo saludable es clave para mantener una buena salud mental y fomentar un equipo motivado, comprometido y feliz.

El Impacto del Ambiente Laboral en la Salud Mental

La relación entre el ambiente de trabajo y la salud mental es directa y poderosa. Factores como la presión excesiva, la falta de reconocimiento, las relaciones tensas con compañeros o supervisores, y la falta de equilibrio entre el trabajo y la vida personal pueden contribuir al estrés, la ansiedad y otros problemas de salud mental.

Un mal ambiente laboral no solo perjudica al empleado. También puede afectar a la empresa, generando altos niveles de rotación, ausentismo y una disminución en la productividad. Por otro lado, un ambiente positivo puede convertirse en una ventaja competitiva al atraer y retener talento.

Elementos de un Buen Ambiente de Trabajo

1️⃣ Comunicación abierta: Cuando los empleados sienten que pueden expresar sus ideas, preocupaciones y opiniones sin miedo, se genera confianza y un sentido de pertenencia.

2️⃣ Reconocimiento y valoración: Apreciar el esfuerzo y los logros de los empleados refuerza su autoestima y motivación. Incluso un simple «gracias» puede marcar la diferencia.

3️⃣ Flexibilidad laboral: Ofrecer opciones como horarios flexibles o teletrabajo ayuda a los empleados a equilibrar sus responsabilidades personales y profesionales, reduciendo el estrés.

4️⃣ Promoción del bienestar: Actividades como talleres de mindfulness, pausas activas o programas de apoyo psicológico son excelentes formas de cuidar la salud mental de los equipos.

5️⃣ Relaciones laborales positivas: Fomentar un clima de respeto y colaboración fortalece las relaciones entre compañeros y reduce los conflictos.

Beneficios de un Ambiente Laboral Saludable

Cuando una empresa se preocupa por el bienestar de sus empleados, los beneficios son evidentes. Los empleados son más felices, tienen mayor compromiso con la organización y están dispuestos a dar lo mejor de sí mismos. Además, un buen ambiente reduce los riesgos de burnout y otros trastornos relacionados con el estrés laboral.

En el ámbito empresarial, esto se traduce en mejores resultados: mayor productividad, menores costos asociados al ausentismo y la rotación, y una reputación positiva que atrae a nuevos talentos.

¿Cómo Empezar a Crear un Buen Ambiente Laboral?

Crear un buen ambiente de trabajo requiere compromiso por parte de todos, especialmente de los líderes. Algunas acciones iniciales incluyen:

✅ Promover un liderazgo empático que priorice a las personas.

✅ Escuchar activamente a los empleados y actuar sobre sus sugerencias.

✅ Establecer políticas claras de respeto y prevención del acoso laboral.

✅ Proporcionar capacitación en habilidades blandas como la gestión del estrés y la resolución de conflictos.


Conclusión

La salud mental de los empleados es una inversión que beneficia tanto a las personas como a las organizaciones.

Un ambiente de trabajo saludable no solo mejora la calidad de vida de los empleados, sino que también impulsa el éxito empresarial. Es responsabilidad de todos trabajar juntos para crear espacios donde las personas se sientan valoradas, apoyadas y felices.


¡Nos Encanta Escuchar Tu Opinión!

¿Conoces otras acciones para promover un entorno laboral positivo y saludable? ¿Crees que las empresas son lo suficientemente activas para cuidar del bienestar de sus equipos?

Deja un comentario y comparte tus pensamientos. ¡Nos encantaría saber qué piensas!